Un IMBREX con inscripción del asentamiento romano de las minas de Riotinto (Huelva).

  • Helena Gimeno Pascual Universidad de Alcalá de Henares https://orcid.org/0000-0002-9220-9850
  • Luis Ángel Hidalgo Martín Consorcio Ciudad Monumental de Mérida
  • Luis Iglesias García Atalaya Mining

Palabras clave:

Roma, Faja Pirítica Ibérica, Riotinto, Alfar, Teja, Imbrex, Instrumentum inscriptum

Resumen

La pieza objeto de este estudio procede del poblado de Cortalago (Llano de los Tesoros) en el distrito minero de Riotinto (Huelva), donde se están realizando intervenciones arqueológicas al amparo del nuevo proyecto minero de Atalaya Mining. Se descubrió en una fase de vivienda en el entorno de edificios públicos entre los que destacan el balineum y un espacio de representación de la familia imperial con estatuas. La inscripción puede relacionarse con un grupo de aestimatores vinculados a una de las figlinae de este coto minero.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Citas

Alarcão, J. y Etienne, R. (1976), Fouilles de Conimbriga II: épigraphie et sculpture, Paris.

Amores Carredano, F. (1988), “El yacimiento arqueológico de Cortalagos (Riotinto, Huelva)”, I Congreso Nacional Cuenca Minera de Riotinto. Sevilla, Nerva, 741-754.

António, J. y Encarnação, J. (2007), “Grafito identifica Alter Do Chão como Abelterium”, Revista Portuguesa de Arqueologia, 12/1, 197-200.

Blanco Freijeiro, A., Luzón Nogué, J. Mª y Ruíz Mata, D. (1970), Excavaciones Arqueológicas en Cerro Salomón (Rio Tinto, Huelva), Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.

Blanco Freijeiro, A. y Rothenberg, B. (1980), Exploración Arqueometalúrgica de Huelva (EAH), Labor, Barcelona.

Buonopane, A. y Di Stefano Manzella, I. (2017), “Lateres per fundamenta in un´inedita iscrizione ante cocturam su un mattone dei Musei Civici di Reggio Emilia”, Epigraphica, LXXIX, 463-473.

Bustamante-Álvarez, M. y Pizzo, A. (2018), El opus testaceum en Augusta Emerita: producción y uso, Hispania Antigua. Serie Arqueológica 8, Roma.

Cardim Ribeiro, J. (2014), “Algunas considerações sobre L. IULIUS REBURRINUS OLISIPONENSIS (CILA I, 38) e sobre as lucernas Mineiras com a marca L.I.R.”, Cadernos do Museo da Lucerna, I, 143-184.

Carlsson-Brandt Fontán, E. (2011), “El material constructivo latericio en el campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña)”, Gallaecia, 30, 167-180.

Charlier, F. (2004), “La pratique de l ́écriture dans les tuileries gallo-romaines”, Gallia, 61, 67-102.

Corell, J. (1992), “El grafito sobre tegula de la Boatella, Valencia. Una nueva lectura”, Faventia 14,2, 87-97.

Ferdière, A. (2013), “La production de terres cuites architecturales en Gaule et dans l’Occident romain, à la lumière de l’exemple de la Lyonnaise et des cités du nord-est de l’Aquitaine: un artisanat rural de caractère domanial ?”, Revue archéologique du Centre de la France [En ligne], Tome 51 | 2012, mis en ligne le 28 janvier 2013, consulté le 25 avril 2022. http://journals.openedition.org/racf/1809

Gimeno Pascual, H. y Stylow, A. U. 2007, “Pizarras inscritas del Cerro del Moro y de la Marismilla”, Las minas de Riotinto en época Julio Claudia (J. A. Pérez Macías y A. Delgado Domínguez, eds.), Universidad de Huelva, Huelva, 185-191.

Hidalgo Martín, L. Á. (2016), “Un ladrillo emeritense con grafito relativo al trabajo de una figlina (Augusta Emerita, Conventus Emeritensis)”, Ficheiro Epigráfico, 137, nº 569, 1-11.

Hoyo, J. del. (2006), “Corpus Epigráfico”, Estudio Histórico - Arqueológico de La Ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz) 1994-1999 (L. Roldán, L., Bendala, M., Blánquez, J. y Martínez, S., eds.), II, Sevilla, Anexo VI (formato CD).

Jones, G. D. B. (1980), “The roman mines at Río Tinto”, Journal of Roman Studies, 70, 146-165.

Luzón Nogué, J. Mª y Ruíz Mata, D. (1970), “El poblado minero romano de Riotinto”, Habis, 1, 125-142.

Ordóñez, S. y Rodríguez, O. (2017), “Dinámicas relacionadas con los materiales cerámicos para la construcción en las ciudades del valle del Guadalquivir a través de la evidencia epigráfica”, Modelos constructivos y urbanísticos de la arquitectura de Hispania (Roldán, L., Macías, J.M., Pizzo, A. y Rodríguez, O., eds.), Tarragona, 155-167.

Pellicer Catalán, M. (1983), “El yacimiento protohistórico de Quebrantahuesos (Riotinto, Huelva)”, Noticiario Arqueológico Hispano, 15, 59-92.

Pérez Macías, J. A. (1998), Las minas de Huelva en la Antigüedad, Diputación Provincial de Huelva, Huelva.

Pérez Macías, J. A. y Delgado Domínguez, A. (2007), “Los Metalla de Riotinto en época julio-claudia”, Las Minas de Riotinto en época Julio-Claudia (Pérez Macías J. A. y Delgado Domínguez, A., eds.), Collectanea, 107, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, Huelva, 37-184.

Pérez Macías, J. A., Iglesias García, L. y Delgado Domínguez, A. (2022), “Urium. El poblamiento romano en las Minas de Riotinto” Vicus Metallum Uriensis. Un acercamiento a las minas de Riotinto en época romana (Pérez Macías J. A. e Iglesias García, L., eds.), Onoba Monografías, 11, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. Huelva, 11-88.

Roldán Gómez, L. (2008), “El material constructivo latericio en Hispania”, Cerámicas hispanorromanas, un estado de la cuestión (Bernal, D. y Ribera, A., eds.), Cádiz, 749-774.

Roldán, L. y Bustamante, M. (2015), “Desde las figlinae a los edificios: el uso del barro cocido en el sur de la Baetica, Materiales, transporte y producción”, Pósters del Workshop Internacional de Arqueología de la Construcción V, Universidad de Oxford, 11-12 abril 2015. https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/202/277.

Roldán, L. y Bustamante, M., (2017), “Acerca de los sellos sobre material latericio en Hispania. Datos para un corpus I”, Modelos constructivos y urbanísticos de la arquitectura de Hispania (Roldán, L., Macías, J.M., Pizzo, A. y Rodríguez, O., eds.), Tarragona, 145-154.

Rothenberg, B. y Pérez Macías, J. A. (1986): “Excavaciones en la Corta Lago (Riotinto, Huelva). Campaña de 1985”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1985, II, 329-338.

Rothenberg, B. y Pérez Macías, J. A. (1987), “Excavación sistemática en el yacimiento de Corta del Lago, Riotinto (Huelva)”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1986, II, 380-388.

Rúa Figueroa, R. (1859), Ensayo sobre las minas de Riotinto. Madrid.

Scholz, M. (2012), “Ziegelrechnungen”. Aspekte der organisation römischer ziegeleien“, Inscriptions mineures. Nouveautés et réflexions (Fuchs, M.E., Sylvestre, R. y Schmith Heidenreich, C., eds.), Bern, 339-357.

Tantimonaco, S. (2017), El latín de Hispania a través de las inscripciones. La provincia de la Lusitania, Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona.

Williams, D. (1932), Notes on Ancient History, and Museum exhibits at Río Tinto, London.

Publicado
2023-09-18
Cómo citar
Gimeno Pascual, H., Hidalgo Martín, L. Ángel, & Iglesias García, L. (2023). Un IMBREX con inscripción del asentamiento romano de las minas de Riotinto (Huelva). Onoba. Revista de Arqueología y Antigüedad, (11), 191-204. https://doi.org/10.33776/onoba.vi11.7727
Sección
Artículos