Los accesos de la alcazaba de medina shaltîsh (Isla de Saltés, Huelva)

  • Jesús de Haro Ordóñez Arqueovalia

Palabras clave:

Isla de Saltés, Huelva, Alcazaba, Periodo Islámico, Arqueología, Edilicia

Resumen

Se presenta en este trabajo un resumen del análisis arqueológico de los accesos principales de la Alcazaba de Medina Shaltîsh, descubiertos durante las actuaciones de 2014. El acceso oriental o “Puerta de la Medina” y el acceso occidental o “Puerta de la Ría”, conjuntos arquitectónicos que definen ingresos en recodo en la que fue la fortificación andalusí del estuario de Huelva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Citas

Bazzana, A. y Bedia García, J. (2005), Excavaciones en la Isla de Saltés (Huelva) 1988-2001, Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, Sevilla.

Bazzana, A. y Bedia García, J. (2009), Saltés un asentamiento Islámico en las Marismas del Odiel (Siglos IX-XIII d.C.), Huelva Arqueológica, 21, Huelva.

Bazzana, A. y Cressier, P. (1989), Shaltish/Saltés (Huelva). Une ville medièvale d´al-Andalus, Casa de Velázquez, Madrid.

Carriazo Rubio, J.L. (2016) “Saltés bajomedieval”, en El Patrimonio Histórico y Cultural en el Paraje Natural Marismas del Odiel. Un enfoque diacrónico e interdisciplinar (Campos Carrasco, J.M., dir. ), Collectanea nº 210, Universidad de Huelva, Huelva, 179-196.

Carriazo Rubio, J.L. (2021) -Edit-, Fortificaciones Señoriales del Suroeste Ibérico: la Huella Documental, Ediciones la Ergástula, Colección Historia y Arte, 10. Madrid.

Carriazo Rubio, J.L. y Cuenca López, J.M. (2005), Huelva, Tierra de Castillos, Diputación de Huelva, Huelva.

Castilla Reyes, E., López Domínguez, M.A., De Haro Ordóñez, J., Bedia García, J. y Cuenca López, J.M. (2006), Plan Director de la ciudad hispanomusulmana de Saltés, Dirección General de Bienes Culturales, Junta de Andalucía, Sevilla.

Castilla Reyes, E., De Haro Ordóñez, J y López Domínguez, M.A. (2013), “La Ciudad Islámica de Saltés. Valoraciones tras la Actividad Arqueológica Puntual de 2004”, en Arqueología en la Provincia de Huelva. Homenaje A Javier Rastrojo Lunar (De Haro, J., García, J.M., Gómez, F. y Linares, J.A., eds.), Universidad de Huelva, Huelva, 159-172.

Catarino, H. (1992), “Os sistemas defensivos muçulmanos do Algarve oriental e o Castelo Velho de Alcoutim”, III Congreso de Arqueología Medieval Española, II, Oviedo, 296-305.

Córdoba De la Llave, R. (2004), “Fortificaciones almohades de la provincia de Córdoba”, Los almohades. Su patrimonio arquitectónico arqueológico en el Sur de al-Ándalus (Valor Piechota, M., Villar Iglesias, J.L. y Ramírez del Río, J., coords.), Consejería de Relaciones Internacionales, Sevilla, 123-129.

De Haro Ordóñez, J. (2018a) “Intervención Arqueológica Puntual en la Alcazaba de Saltés (Huelva). Avance Resultados Campaña 2014-2015”. Arqueología Homenaje a Juana Bedia, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 255-294.

De Haro Ordóñez, J. (2018b) “La Alcazaba de Saltés (Huelva). Análisis Arqueológico y Significación Histórica”, Arqueología y Territorio en la Provincia de Huelva (P. Campos Jara, ed.), Diputación Provincial de Huelva, Huelva, 423-470.

De Haro Ordóñez, J. (2019) “Medina Shaltîsh. La Ciudad Islámica Olvidada de la Ría de Huelva” Boletín de la Asociación Ben Baso para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico, 29, 30-35.

De Haro Ordóñez, J. (2022), La Alcazaba de Medina Shaltîsh. Análisis Arqueológico e Interpretación Patrimonial en el contexto de la Ría de Huelva, Tesis Doctoral, Universidad de Huelva.

De Haro Ordóñez, J., Castilla Reyes, E. y López Domínguez, M.A. (2010), "Principales resultados de las nuevas intervenciones arqueológicas en la Isla de Saltés (Huelva)", IV Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular (J.A. Pérez y E. Romero, eds.), Universidad de Huelva, Huelva, 1.236-1.269.

De Haro Ordóñez, J., Lobo Arteaga, E. y López Domínguez, M.A. (2012), “Avance de resultados de la Intervención Arqueológica Puntual para ejecución de estudios previos de apoyo a la restauración del castillo de Gibraleón (Huelva). II fase de actuación”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2012, Tabula, Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico Andaluz.

Gómez Toscano, F. y Campos Carrasco, J.M. (2000), “Arqueología Urbana en Huelva. Las últimas evidencias”, Anales de Arqueología Cordobesa, 11, 155-176.

Gómez Toscano, F. y Campos Carrasco, J.M. (2001), Arqueología en la Ciudad de Huelva (1966-2000), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, Huelva.

Guerrero Chamero, O. (2021), “De la Alcazaba islámica al palacio renacentista del marqués de Gibraleón: investigación arqueológica y estado de la cuestión”, Fortificaciones Señoriales del Suroeste Ibérico: la Huella Documental (J. L. Carriazo Rubio, ed.), Ediciones la Ergástula, Colección Historia y Arte, 10, Madrid, 83-104.

Gurriarán Daza, P. y Tabales Rodríguez, M.A. (2008), “El Castillo de Tarifa y la defensa costera en tiempos del Califato de Córdoba”, Cuadernos de Arquitectura y Fortificación, 6, 139-160.

Hunt Ortiz, M. A. (2001), “Excavación arqueológica del castillo de San Jorge (Triana, Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1998, III, 811-823.

Izquierdo Benito, R. (1998), “Las alcazabas en al-Ándalus”, I Congreso Internacional Fortificaciones en al-Ándalus, Algeciras, 103-110.

Jiménez Castillo, P. y Navarro Palazón, J. (2021), “Las murallas de la ciudad de Murcia y las fortalezas de su alfoz”, Revista de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, Extra 1, 5-40.

León Muñoz, A. (2013) “Las fortificaciones de la Córdoba Almohade”, Fortificações e território na Península Ibérica e no Magreb (séculos VI a XVI), Lisboa, 337-354.

López Domínguez, M.A., De Haro Ordóñez, J. y Castilla Reyes, E. (2001), Informe-Memoria de la Obra Menor de Protección, tapado y Puesta en Valor del yacimiento de Saltés (Huelva), Delegación Provincial de Cultura en Huelva, Junta de Andalucía.

Magalhaes, N. (2008), Algarve, Castelos, Cercas e Fortalezas. As Muralhas como Patrimonio Histórico, Letras Várias, Edições e Arte, Faro.

Márquez Bueno, S. y Gurriarán Daza, P. (2008), “Recursos formales y constructivos en la arquitectura militar almohade de al-Ándalus”, Revista Arqueología de la Arquitectura, 5, 115-134.

Márquez Bueno, S., Gurriarán Daza, P. y Martínez Núñez, M.A. (2021). Las Portadas Monumentales de la Arquitectura Andalusí y Mudéjar I. Épocas Omeya y Taifa, Ediciones La Ergástula, Madrid.

Martín García, M. y Martín Civantos, J.M. (2011), “Técnicas y tipologías constructivas de las fortificaciones medievales del poniente almeriense”, Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Huerta, S., Gil Crespo, I, García, S. y Tain, M., ed.), Madrid, 851-860.

Pabón Fernández, M.P. (2016) “Arquitectura defensiva almohade en la provincia de Córdoba. Los ejemplos de Hornachuelos y Palma del Río”, Revista Anahgramas, II, 188-270.

Pavón Maldonado, B. (1999), Tratado de Arquitectura Hispanomusulmana. II. Ciudades y Fortalezas, Madrid.

Pérez Macías, J.A., Campos Carrasco, J.M., Rodrigo Cámara, J.M. y Gómez Toscano, F. (1996), “Las murallas de Madina Labla (Niebla, Huelva)”, Actas I Congreso Internacional Fortificaciones en al Ándalus, Algeciras, 347-352.

Pérez Macías, J.A., Campos Carrasco, J.M., Gómez Toscano, F. (2000), “Niebla, de oppidum a madina”, Anales de Arqueología Cordobesa, 11, 91-122.

Rodríguez Vidal, J. (1987), “Modelo de evolución geomorfológica de la flecha litoral de Punta Umbría, Huelva, España.”, Cuaternario y Geomorfología, 1, 247-256.

Suárez Bores, (1971), “Determinación de la edad mediante medidas del contenido carbono-14, en muestras de conchas procedentes de los litorales de Huelva y Valencia”, Gabinete de Aplicaciones Nucleares a Obras Públicas, Madrid.

Torremocha Silva, A. (2004) “Las fortificaciones almohades de la provincia de Cádiz”, Los almohades. Su patrimonio arquitectónico arqueológico en el Sur de al-Ándalus (Valor Piechota, M., Villar Iglesias, J.L. y Ramírez del Río, J., coords.), Consejería de Relaciones Internacionales, Sevilla, pp.103-179.

Torres Balbás, L. (1957), “Ciudades yermas de la España musulmana”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CXLI, 17-218.

Torres Balbás, L. (1960), “Las puertas en recodo en la arquitectura militar hispano-musulmana”, Obra Dispersa I, Al-Ándalus, Crónica de la España Musulmana, VII, Madrid, 122-151.

Torres Balbás, L. (1970), Ciudades Hispanomusulmanas, I y II, Instituto Hispano Árabe de Cultura.

Valor Piechota, M. (2004) “Algunos ejemplos de construcciones defensivas almohades en la provincia de Sevilla”, Los almohades. Su patrimonio arquitectónico arqueológico en el Sur de al-Ándalus (Valor Piechota, M., Villar Iglesias, J.L. y Ramírez del Río, J., coords.), Consejería de Relaciones Internacionales, Sevilla, 145-179.

Publicado
2023-09-18
Cómo citar
de Haro Ordóñez, J. (2023). Los accesos de la alcazaba de medina shaltîsh (Isla de Saltés, Huelva). Onoba. Revista de Arqueología y Antigüedad, (11), 169-1898. https://doi.org/10.33776/onoba.vi11.7728
Sección
Artículos