La influencia de la misoginia escolástica en la legislación castellana de Antiguo Régimen

  • Mónica F. Armesto Universidade de Santiago de Compostela

Palabras clave:

Historias de las mujeres, misoginia escolástica, capacidad de obra, Leyes de Partidas, Ordenamiento de Toro

Resumen

En este artículo se abordan las ideas heredadas de la tradición romanística y patrística que contribuyeron a la formulación medieval de la infirmitas o fragilidad de las mujeres. Se presenta un análisis de larga duración en que se explora cómo los discursos de la infirmitas se plasmaron en las compilaciones legales de Castilla en forma de restricciones a la capacidad de obrar de las mujeres, prohibiciones de ejercicio y disfrute de cargos u oficios públicos y articulación de figuras jurídicas tendentes a la protección de la supuesta fragilidad de cuerpo y mente, tanto en el ámbito civil como en lo criminal. Cierra esta perspectiva formal, teórica, un acercamiento crítico a los datos de participación de las mujeres ante los tribunales de Antiguo Régimen.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Citas

Alarcón Palacio, Yadira (2005). Régimen patrimonial del matrimonio desde Roma hasta la Novísima Recopilación. Revista de Derecho. División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, 24, 2-31.

Alonso Romero, María Paz (2015). La condición jurídica de las viudas en la doctrina castellana moderna. En Francisco Luis Pacheco Caballero (coord.), Mujeres y derecho. Una perspectiva histórico-jurídica. Encuentro de historiadores del derecho. Actas (pp. 283-318). Signo.

Aquino, Tomás de (1951-1952 [1485]). Summa Theologiae. La Editorial Católica, 6 vols.

Archer, Robert (2001). Misoginia y defensa de las mujeres. Antología de textos medievales. Cátedra.

Armesto, Mónica F. (2017-2018). La justicia civil ordinaria en los tribunales del área de Ortigueira durante el siglo XVII. Estudios Humanísticos. Historia, 16, 251-280.

— (2022). Galegas e toma de bens perante a xustiza senhorial. Outeiro de Rei nos séculos XVII e XVIII. En Sofía Rodríguez Serrador, Xavier M.ª Ramos Díez-Astrain y Jara Cuadrado Bolaños (eds.), Hasta que seamos libres. Mujeres que resistieron, lucharon y construyeron entre el pasado y el presente (pp. 325-364). Comares.

Beard, Mary (2018). Mujeres y poder. Un manifiesto. Crítica.

Birriel Salcedo, Margarita M.ª (2008). El cónyuge supérstite en el derecho hispano. Chronica Nova, 34, 13-44.

Bosch, Esperanza; Ferrer, Victoria A., y Gili, Margarita (1999). Historia de la misoginia. Anthropos.

Bouzada Gil, María Teresa (1997). El privilegio de las viudas en el Derecho castellano. Cuadernos de Historia del Derecho, 4, 203-244.

Caballé, Anna (2006). Breve historia de la misoginia. Lumen.

Castillo de Bovadilla, J. (1975). Política para corregidores y señores de vasallos en tiempo de paz y guerra. Imprenta Real de la Gazeta.

Cid López, Rosa M. (2015). El género y los estudios históricos sobre las mujeres de la Antigüedad. Reflexiones sobre los usos y evolución de un concepto. Revista de Historiografía, 22, 25-49.

Cujas, Jacques (1737 [1595]). Observatium et emendationem Libri XXVIII. Impensis Orphanotrophei.

D’Ors Lois, Javier (2006). Derecho Privado Romano. EUNSA.

Dubert García, Isidro (1992). Historia de la familia en Galicia durante la época moderna, 1550-1830. Sada.

Franco Rubio, Gloria Á. (2011). La Historia de las Mujeres en la historiografía modernista española. En AA. VV., Spagna e Italia in età moderna: storiografia a confronto: primo encontro internazionale: Identità mediterranee: Spagna e Italia in una prospetiva comparata (secoli XVI-XVIII)=Identidades mediterráneas: España e Italia en perspectiva comparada (siglos XVI-XVIII). (pp. 39-70) Viella.

Gacto Fernández, Enrique (2013). Imbecillitas sexus. Cuadernos de Historia del Derecho, 20, 27-66.

García Fernández, Máximo (2013). Ya en pleitos desde la más tierna infancia: menores, tutores, litigios. Revista de Demografía Histórica, 31(2), 87-112.

— (2016). Tutela y minoría de edad en la Castilla rural: prácticas cotidianas de Antiguo Régimen. Studia Histórica, Historia moderna, 38(2), 27-54.

García-Gallo de Diego, Alfonso (1982). La evolución de la condición jurídica de la mujer. En Estudios de Historia del Derecho Privado (pp. 145-187). Universidad de Sevilla.

Gómez Laplaza, M.ª del Carmen (1976). De los bienes parafernales (2.a ed.). Ediciones Universidad de Salamanca.

González Zalacain, Roberto José (2013). La familia en Castilla en la Baja Edad Media: violencia y conflicto. Congreso de los Diputados [España].

Graziosi, Marina (1997). En los orígenes del machismo jurídico: la idea de inferioridad de la mujer en la obra de Farinaccio. Jueces para la democracia, 30, 49-56.

Heras Santos, José Luis de las (2016). La mujer y la moral en la legislación castellana de la Edad Moderna. Historia et ius: rivista di storia giuridica dell`età medievale e moderna, 9, 1-27.

Hinojosa, Eduardo de (1907). La condición de la mujer casada en la esfera del derecho civil: Discursos leídos ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Real Academia de Ciencias Morales y Ciencias Políticas.

Jörs, Petter, y Kunkel, Wolfgang (1965 [1937]). Derecho Privado Romano. Editorial Labor.

Lalinde Abadía, Jesús (1971). La recepción española del senado consulto Veleyano. AHDE, 41, 335-371.

León, fray Luis de (1585). La perfecta casada. Biblioteca Digital Valenciana.

Lerner, Gerda (1990). La creación del patriarcado. Crítica.

López-Cordón Cortezo, M.ª Victoria (2015). Los estudios históricos sobre las mujeres en la Edad Moderna: estado de la cuestión. Revista de Historiografía, 22, 147-181.

Menéndez Pidal, Ramón (1906). Primera Crónica General. Estoria de España de Alfonso X. Boletín Oficial del Estado.

Merchán Álvarez, Antonio (1976). La tutela de los menores en Castilla hasta fines del siglo XV. Universidad de Sevilla.

Miquel, Joan (1986). Instituciones de Derecho Privado Romano. PPU.

Miralles, Alicia (2021). Distopías patriarcales: análisis feminista del «generismo queer». Cátedra.

Morán Martín, Remedios (2002), Historia del Derecho Privado, Penal y Procesal. Universitas, I.

Morgado García, Arturo (1994-1995). El divorcio en el Cádiz del siglo XVIII. Trocadero. Revista de historia moderna y contemporánea, 6-7, 125-138. https://doi.org/10.25267.Trocadero.1995.i6.07

Muñoz García, M. José (1989). Limitaciones a la capacidad de obrar de la mujer casada en el derecho histórico español. Leyes 54 a 61 del ordenamiento de Toro y su proyección. Anuario de la Facultad de Derecho, 7, 433-456.

Ortego Gil, Pedro (2013). Sentencias criminales en Castilla: entre jueces y abogados. Clío & Crimen. Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, 10, 359-372.

— (2016). Condenas a mujeres en la Edad Moderna: aspectos jurídicos básicos para su comprensión. Historia et ius: rivista di storia giuridica dell`età medievale e moderna, 9, 1-17.

Pestaña Ruiz, Celia (2015). Evolución jurídica de la mujer casada en el sistema matrimonial español de la época preconstitucional. Revista de Estudios Jurídicos, 15, 1-35. https://doi.org/10.17561/rej.n16.a7

Pissane, Cristina de (2019 [1405]). La ciudad de las damas. Siruela.

Rey Castelao, Ofelia (2016). Las mujeres de Galicia ante los tribunales: la defensa de lo suyo. Historia et ius: rivista giuridica dell´età medievale e moderna, 9, 1-13.

— y Rial García, Serrana M. (2009). Historia de las mujeres en Galicia. Siglos XVI al XIX. Nigratea.

Rial García, Serrana M. (2003). Mujer y actividad económica en la Galicia moderna: la inserción de las mujeres en la producción económica rural y urbana. Tesis doctoral dirigida por Ofelia Rey Castelao. Universidade de Santiago de Compostela, 2 vols.

— y Rey Castelao, Ofelia (2008). Las viudas de Galicia a fines del Antiguo Régimen. Chronica Nova, 34, 91-122.

Rubio Herráez, Esther (2020). La historiografía feminista y los estudios de las ciencias. Nuevos marcos metodológicos. Investigaciones feministas, 11(2), 287-296. https://doi.org/10.5209/infe.6587

Saavedra Fernández, Pegerto (1994). La vida cotidiana en la Galicia de Antiguo Régimen. Crítica, 1994.

Sánchez Vicente, M.ª Pilar (1985). La condición jurídica de la mujer a través de las Partidas. Tesis de licenciatura dirigida por Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar. Universidad de Oviedo.

Saranyara, Josep-Ignasi (2018). La discusión medieval sobre la condición femenina (siglos VIII-XIII). Medievalia, 50, 275-285.

Sobrado Correa, Hortensio (2001). Las tierras de Lugo en la Edad Moderna. Economía campesina, familia y herencia, 1550-1860. Fundación Pedro Barrié de la Maza.

— Vivir en soledad en el mundo rural gallego del Antiguo Régimen. En Francisco García González (coord.), Vivir en soledad: viudedad, soltería y abandono en el mundo rural (España y América Latina, siglos XVI-XXI) (pp. 23-60). Iberoamericana/Vervuert.

Souviron López, Begoña (2001). Retórica de la misoginia y el antisemitismo en la ficción medieval. Universidad de Málaga.

Torremocha Hernández, Margarita (2010). La mujer imaginada. Visión literaria de la mujer castellana del Barroco. Abecedario.

— (2018). La fragilidad femenina y el arbitrio judicial (s. XVIII). Entre la caridad y la equidad en los tribunales. Tiempos Modernos, 36(1), 429-453.

Valcárcel y Bernaldo de Quirós, Amelia (1997). La política de las mujeres. Cátedra.

Veríssimo Serrao, Joaquim (1983). História das universidades. Lelle & Irmao Editores.

Vives, Juan Luis (1524). De institutione feminae christianae. Biblioteca Digital Valenciana, 3 vols.

Publicado
2023-05-31
Cómo citar
F. Armesto, M. (2023). La influencia de la misoginia escolástica en la legislación castellana de Antiguo Régimen. Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 12(2). https://doi.org/10.33776/erebea.v12i2.7794