Aprovechamientos comunales en el Condado de Niebla (1504-1686). Pervivencias y restricciones.

  • Juan Carlos Sánchez Corralejo IES Don Bosco (Valverde del Camino)

Palabras clave:

Condado de Niebla, aprovechamientos comunales, desacoto de bellotas, dehesas concejiles, baldíos, ejidos, extremos, enclosures, Mesta.

Resumen

El artículo explora la pervivencia de los usos comunales durante los siglos XVI y XVII. Los mecanismos fueron la privatización temporal de los recursos concejiles (desacoto de bellotas,usufructo de dehesas, baldíos, ejidos y extremos) y de  bienes comunales, como los aprovechamiento de pastos en los baldíos; el disfrute de suertes de tierras comunales o bienes de propios en régimen de usufructo, e incluso la bellota residual de la montaneradentro de propiedades privadas. Las restricciones nacieron de la presión de los poderosos, en forma de usurpaciones ilegales, pero también de la presión de las clases populares que alentaron  la privatización de espacios públicos, como las enclosuresen las tierras del alfoz, o el reparto de abesanas y criaderos en las dehesas. El asiento de colmenas y la búsqueda de rozas y pastos, en los baldíos de Niebla,  permitió la creación de alcarías o núcleos semipermanentes. Las urgencias fiscales y la cerrazón de las aldeas, incapaces de crear normas de distribución civilizadas de las comunidades de pasto de origen medieval, limitaron los usos comunales. Por ello, losaldeanos se vieron privados de los antiguos derechos a pastorear, cazar y cortar maderas y corchos y fueron limitados, asimismo,    los derechos de espigueo y rastrojera.   

La pérdida progresiva de los bienes comunales y de  propios y, por ende, de los usos  comunales, vinieron  de una  concatenación de impulsos: a la extenuante presión impositiva, se unió la labor usurpadora de  los poderosos, y también la presión ejercida por las clases  humildes

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Citas

ANASAGASTI VALDERRAMA, Ana Mª y RODRÍGUEZ LIÁÑEZ, Laureano (2006): Niebla y su tierra en la Baja Edad Media. Historia y Documentos. Huelva, Diputación, Servicio de Publicaciones.

BERMEJO, José L. (1975): “Mayoría de justicia del rey y jurisdicciones señoriales en la baja Edad Media castellana”, Actas de las I Jornadas de metodología aplicada de las ciencias hist6ricas. II. Historia Medieval Santiago de Compostela, pp. 207-216.

BERNAL, Antonio M. (1978): "Haciendas locales y tierras de propios. Funcionalidad económica de los patrimonios municipales (Siglos XVI-XIX)". Hacienda Pública Española, 55, pp. 285-312.

BERNAL, Antonio M. (1979): La lucha por la tierra en la crisis del Antiguo Régimen. Madrid, Taurus.

BORRERO FERNÁNDEZ, M. Mercedes. (1983): El mundo rural sevillano en el siglo XV: Aljarafe y Ribera. Sevilla, Diputación Provincial.

BORRERO FERNÁNDEZ, M. Mercedes (1992): “La organización de las dehesas concejiles en la Tierra de Sevilla”, Historia. Instituciones. Documentos, nº 19, pp. 89-106.

BORRERO FERNÁNDEZ, M. Mercedes (1993): "Sistemas de explotación de la tierra en Écija a fines de la Edad Media", Actas III Congreso de Historia Écija en la Edad Media y Renacimiento", p. 123-144.

CARMONA RUIZ, M.ª Antonia (1994): “Notas sobre la ganadería de la sierra de Huelva en el siglo XV”, Historia. Instituciones. Documentos, 21, 1994, pp. 63-81.

CARMONA RUIZ, M.ª Antonia (1995): Usurpaciones de tierras y derechos comunales en Sevilla y su «tierra» durante el siglo XV. Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

CASTILLA ARROYO, Ana M. (2016): Estudio histórico-lingüístico de los nombres de lugar de la comarca del Andévalo (Huelva). Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla

CAUNEDO DEL POTRO, Betsabé (2004): “Territorio, poblamiento y hábitat”, en Carlos de Ayala Martínez et al. Economía y sociedad en la España medieval, Istmo, pp. 144-160.

COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, Antonio (1998) “La tierra realenga de Huelva: una imagen fiscal”, Huelva en la Edad Media 20 años después. Universidad de Huelva, Arias Montano, 20, pp. 81-108.

FRANCO SILVA, Alfonso y PINO GARCÍA, José L. (1987): “El señorío de Monroy (siglos XIII-XV)”, en Hernán Cortés y su tiempo. Mérida: Editora Regional de Extremadura, vol. 1, pp. 153-165.

GALAN PARRA, Isabel (1986): “Regímenes municipales y poder señorial: Las ordenanzas de 1504 para el Condado de Niebla y Ducado de Medina Sidonia”, en Huelva en su Historia, 1, pp. 201-223

GALAN PARRA, Isabel (1990): “Las ordenanzas de 1504 para Huelva y el condado de Niebla. Huelva en su historia, nº 3, pp. 107-174.

GARCÍA OLIVA, Mª Dolores (2009): “Orígenes y expansión de la dehesa en el término de Cáceres”, Studia Historica. Historia Medieval, pp. 77-100.

GARCÍA OLIVA, Mª Dolores (2015): Poblamiento y expansión de las dehesas en el realengo de Extremadura, siglos XIII-XV. Cáceres, Universidad de Extremadura.

GONZALEZ ALONSO, Benjamín. (1983):”Notas sobre las relaciones del estado en la administración señorial en la Castilla moderna”, Anuario de historia del derecho español, nº 53, pp. 366-395. Idioma: español pp. 366-395.

GONZÁLEZ CRUZ, David (1992): “Fundación de la villa de San Juan del Puerto...” en Cinco Siglos de Historia de la Villa de San Juan del Puerto (1468-1992). Ayuntamiento de San Juan del Puerto, pp. 19-42.

GONZÁLEZ CRUZ, David (1995): La Tierra y los Hombres en la Huelva del Antiguo Régimen, en Historia Moderna y Contemporánea de la Provincia de Huelva. Tomo II. Diputación Provincial de Huelva.

GONZÁLEZ GARCÍA, Elena (2016): “La Dehesa de la Contienda de bien comunal inmemorial a bien municipal”. XV Congreso de Historia Agraria de la SEHA. Lisboa.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Julio (1951): El repartimiento de Sevilla. Edición y estudio, Madrid, 1951.

GORDÓN PERAL, María, D. (1995): Toponimia sevillana. Ribera, Sierra y Aljarafe, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla/Fundación Luis Cernuda.

LADERO QUESADA, Miguel A. (1977): “La población en la frontera de Gibraltar y el repartimiento de Vejer (siglos XIII y XIV), en Historia. Instituciones. Documentos, IV, pp. 199-316.

LADERO QUESADA, Miguel A. (1980): “La caza en la legislación municipal castellana, siglos XIII al XVIII”, España Medieval, Estudios dedicados al profesor D. Julio González, Univ. Complutense de Madrid, pp. 143-221,

LADERO QUESADA, Miguel A. (1992): Niebla de Reino a Condado. Noticias sobre el Algarbe andaluz en la Baja Edad Media. Huelva: Diputación Provincial

LADERO QUESADA, M.A. y GALÁN PARRA, I., (1982): “Las ordenanzas locales en la Corona de Castilla como fuente histórica y tema de investigación (siglos XIII al XVIII), Anales de la Universidad de Alicante, 1 pp. 221-243.

LÓPEZ GUTIÉRREZ, A. J., OSTOS SALCEDO, P., ROMERO TALLAFIGO, M. y RUBIO RECIO, J.M. (1994). Las Ordenanzas de Zalamea la Real. 1535: Una normativa ecológica del XVI. Ayuntamiento de Zalamea la Real. Sevilla, Grafivalme. S.L.

LÓPEZ RODRÍGUEZ, Carlos (1989): “La organización del espacio rural en los fueros de la Extremadura castellana”, La España Medieval, 12, pp. 63-94.

LUCHÍA, Corina. (2006-2008); «Poderes locales, monarquía y propiedad comunal en los concejos de realengo castellanos bajomedievales». Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, vol. 15, pp. 215-238.

LUCHÍA, Corina (2008): «Los pleitos por los términos comunales en el concejo de Ciudad Rodrigo en la Baja Edad Media». Historia. Instituciones. Documentos, vol. 35, pp. 269-290.

LUCHÍA, Corina (2011): «Los aldeanos y la tierra: percepciones campesinas en los concejos castellanos, siglos XIV-XVI». Studia Historica. Historia Medieval, vol. 29, pp. 207-228.

LUCHÍA, Corina (2017):“Propiedad comunal, desigualdad y conflicto en la Baja Edad Media castellana”, en Jornadas Interdisciplinarias sobre baja Edad Media y modernidad temprana. Discursos y representaciones sobre la desigualdad como ordenador social: entre la resistencia y la legitimación. CABA.

MARTIN MARTÍN, José L. (1990): Evolución de los bienes comunales en el siglo XV. Studia historica. Historia medieval, nº 8, pp. 7-46.

NIETO, Alejandro (1964): Bienes comunales. Editorial Revista de Derecho Privado. Volumen 40 de Biblioteca de la Revista de derecho privado. https://books.google.es/books/about/Bienes_comunales.html

PARDO RODRÍGUEZ, María L. (1980). Huelva y Gibraleón (1282-1495). Documentos para su historia, Huelva,a : Diputación Provincial, e Instituto de Estudios Onubenses "Padre Marchena".

PLAZA DE AGUSTÍN, Javier (2015): «La usurpación de tierras comunales y baldíos en Guadalajara durante la segunda mitad del siglo XV». Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, vol. 28, pp. 459-485.

PÉREZ-EMBID WAMBA, (1986): “La organización de la vida rural en la sierra a fines de la edad media: las ordenanzas municipales de Almonaster”: Huelva en su Historia, nº 1, pp. 245-283

PÉREZ-EMBID WAMBA, Javier (1997): «Las crónicas de la casa de Niebla», en Historia e Historiadores sobre Huelva (siglos XVI-XIX). Ayuntamiento de Huelva, Delegación de Cultura., pp. 17-79.

PEREZ-EMBID WAMBA, Javier (1998): “Las sierras de Aroche y Aracena: la formación de una unidad comarcal en el Reino de Sevilla durante la Baja Edad Media. Huelva en la Edad Media : reflexiones, aportaciones y nuevas perspectivas veinte años después / coord. por Juan Luis Carriazo Rubio, José María Miura Andrades, pp. 109-144.

RAMOS ORCAJO, Máximo (1891): Dehesa de la contienda: proyectos de división: origen, historia y estado actual, derechos de Aroche, Encinasola y Moura. Biblioteca de Estudios Arochenos, nº 1. Asociación Cultural Senebra. Edición de 1990.

RICO ROMERO, José (2016): Cabezas Rubias y El Cerro de Andevalo. Relaciones, límites y pastos comunes. Diputación de Huelva.

ROMERO PÉREZ, Diego. (1956): Un pueblo colonizador. Estudio sobre la acción y los derechos de Valverde del Camino en los baldíos comunes de Niebla (1369-1955).

RUBIO PÉREZ, Laureano M. (1993a) Estructuras agrarias y modelos organizativos de las comunidades campesinas leonesas durante la Edad Moderna”, Mélanges de la Casa de Velázquez, nº 29, 2.

RUBIO PÉREZ, Laureano M. (1993b): El sistema político concejil en la provincia de León. Universidad de León.

SÁNCHEZ CORRALEJO; Juan Carlos (2001). “Trigueros: una larga lucha por la obtención del villazgo: El primer asalto (1629-1673)”, en Fiestas de San Antonio Abad, Trigueros, pp. 19-28. Versión digital en https://www.academia.edu/44245851/

SÁNCHEZ CORRALEJO; Juan C. (2002): “Trigueros: una larga lucha por la obtención del villazgo: El asalto definitivo (1673-1678)”, en Fiestas de San Antonio Abad, Trigueros, pp. 94-104. Versión digital en https://www.academia.edu/44246014/

SÁNCHEZ CORRALEJO; Juan C. (2004) “Los baldíos de Niebla durante los siglos XVI y XVII: aprovechamientos comunales en el corazón del Condado Valverde del Camino, Trigueros, Beas y Villarrasa”. VII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna / coord. por Francisco José Aranda Pérez, Vol. 2, (El mundo rural en la España moderna), pp. 1035-1052.

SÁNCHEZ CORRALEJO; Juan C. (2018): “Valverde del Camino y su parroquia. El siglo XVI. Facanías. Especial de Feria. Agosto, pp. 34-40.

SÁNCHEZ CORRALEJO; Juan C. (2019): “Valverde a principios del siglo XVII: el vecindario (1602-1610). Facanías. Agosto de 2019 a febrero de 2020

SÁNCHEZ CORRALEJO; Juan C. (2020): “Valverde a principios del XVII. Alcaldes y regidores. Una mirada al Condado de Niebla. La Rueda de regimiento y cuantiosos. Facanías, mayo, pp. 14-18.

Publicado
2021-10-28
Cómo citar
Sánchez Corralejo, J. C. (2021). Aprovechamientos comunales en el Condado de Niebla (1504-1686). Pervivencias y restricciones. Huelva en su Historia, 15. https://doi.org/10.33776/hh.v15i0.5283
Sección
Estudios