ANÁLISIS GEOARQUEOLÓGICO Y PALEOAMBIENTAL EN PUERTOS Y DISTRITOS MARÍTIMOS ATLÁNTICO-MEDITERRÁNEOS: EL ARCO ATLÁNTICO DEL SUROESTE HISPANO (ONOBA, HUELVA) Y LA DESEMBOCADURA DEL TÍBER (PORTUS, ROMA)

PRESENTACIÓN

Las líneas de investigación desarrolladas desde el CIPHCN por parte de los distintos grupos de Geomorfología Paleontología y Arqueología, así como los proyectos en los que vienen colaborando han posicionado al arco atlántico del suroeste peninsular como un interesante referente en los estudios geoarqueológicos y paleoambientales . El desarrollo de estas actividades y de manera más específica los proyectos DEATLANTIR I II, suponen la antesala del que se solicita en esta convocatoria de I+D+i en el marco del Programa Operativo FEDER y han sido de especial importancia para comprender el entramado urbano de algunas de esas ciudades portuarias y las particularidades de su litoral . Dentro de nuestro análisis serán los puertos de Onoba y Portus , los ámbitos de estudio preferenciales; la elección de ambos enclaves responde a una cuestión de carácter histórico geoarqueológico. El arco atlántico del suroeste hispano su pone un marco litoral de especial importancia para Roma; el sostenimiento del Imperio dependió en una gran medida de estos territorios y los productos que desde su principal puerto, Onoba , y sus distritos marítimos se trasegaban rumbo a los puertos imperiales de la capital del Imperio, Portus , a través de las rutas mediterráneas. El producto fundamental para la administración romana era el metal procedente de la Faja Pirítica onubense, el cual tras todo un proceso que se iniciaba a pie de mina, arribaba al puerto de Huelva para, una vez ser revisado, embarcarse rumbo a Roma. Estos metalla suponían la principal fuente de materias primas para la hacienda imperial en su constante necesidad de acuñar moneda, esto es, los metales de la faja pirítica poseían un importante valor acuñable altamente necesario para el patrimonium caesaris del cual dependían directamente. Este hecho llevó a la instalación de toda una infraestructura de primer orden en el puerto de Huelva que conllevó, además el despegue progresivo de su hinterlad marítimo; no obstante los datos que a día de hoy se tienen y que pasan por ser complementados con nuevos marcos de estudio, ponen de relieve la importancia capital que en estas relaciones político económicas entre estos distritos hispanos y Roma, tuvo la geomorfología costera, su evolución y los posibles episodios tempestíticos o de alta energía que a lo largo de los siglos se desarrollaron en estas costas. Prueba de ello es la sinuosa línea costera del puerto de la ciudad de Huelva , la progra dación de la línea mareal reflejada a través de la posición de las estructuras portuarias (almacenes, faro, oficinas de administración, etc.) o, para el caso de Portus, la progresiva regresión marina que se acentúa a partir del s. VI d.C. y que supondrá la ruina del sitio desde un punto de vista funcional. De manera paralela se abordará el estudio del paleopaisaje y su evolución diacrónica en estos ambientes marítimos y sus puertos principales, lo cual aportará una visión de conjunto más precisa, holística e integral de este objeto de estudio ; por tanto un proyecto de las características como el que se presenta en esta memoria científico técnica no podía obviar la reconstrucción histórica del paisaje ya que sus fases de progradación, recuperación, etc. están estrechamente ligados a la evolución del litoral, colmatación de espacios estuarinos y portuarios. En síntesis estos aspectos, y otros muchos que irán surgiendo en el avance de este marco proyectual, suponen el punto de partida para proseguir la investigación de esta temática de estudio portuario geoarqueológico y paleoambiental. Así pues las líneas de investigación y trabajo recientemente abiertas, así como aquellas que apenas se han esbozado, merecen ser continuadas o profundizadas si se prefiere, habida cuenta de la complejidad y volumen de datos obtenidos en este primera fase de antecedentes.

El marco proyectual que aquí se presenta se realizará sobre una potente base metodológica inspirada en una perspectiva holística e integral que entienda todas las manifestaciones geoarqueológicas y paleoambientales de Onoba y Portus como inherentes a su evolución histórica; de lo que se infiere un salto cualitativo y cuantitativo con respecto al estado del conocimiento actual que nos acerque a la frontera del conoc imiento de esta problemática , el registro geoarqueológico de ambientes portuarios . Las raíces de Europa se encuentran en los ambientes portuarios y las redes tejidas en torno a ellos a través de las rutas mediterráneas y atlánticas las cuales forjaron el nacimiento de la realidad europea.

Pensamos, pues, que se dan las condiciones suficientes para plantear un proyecto de esta naturaleza científica humanística centrada en la investigación de dos importantes ciudades portuarias pero con una marcada proyección mediterránea y atlántica que permita responder a cuestiones sobre cómo se realizaban las conexiones con el Mediterráneo central y la propia Roma; cómo se trasegaban determinados productos (metalla) desde el puerto de Onoba hasta Ostia ; de qué manera la progradación marina obligó a cambios en las infraestructuras y afectó al ocaso de estos enclaves portuarios; en qué medida afectó el cambio del paisaje a esta dinámica; la presencia o no de eventos naturales de alta energía que condicionaron su devenir, etc. Conocer los procesos que generaron estos fenómenos, sus tendencias, el ritmo de los acontecimientos, y finalmente el resultado en los paisajes, es decir, los cambios paisajísticos, son los planteamientos esenciales de este tipo de investigación, que tiene en la Arqueología, la Paleogeografía y en particular en las técnicas geoarqueológicas, el nexo relevante de la investigación transdisciplinar de la propuesta.