La sociedad europea se enfrenta a tiempos convulsos. La crisis económica ha actuado como telón de fondo para que algunos países pongan en duda la identidad europea y la convivencia de la UE. Problemas que desde la perspectiva migratoria española desde S.XVII no resultan nuevos. Apoyándose en este contexto la Universidad de Huelva ha presentado hoy, en el Campus de La Merced, el Congreso Internacional ‘Identidad europea y extranjeros en los territorios hispánicos (siglos XVII al XXI)’, en el que se analizará y debatirá sobre la evolución histórica de la identidad de los europeos comparando lo acontecido en los siglos pasados con la realidad actual, así como el tratamiento que se le ha ofrecido a los extranjeros desde el Antiguo Régimen hasta el tiempo presente. En la presentación han estado presentes los profesores David González y Pilar Gil, junto al director de la OTRI (Oficina de Transferencia de Investigación) perteneciente al Vicerrectorado de Investigación y Políticas Científicas de la Universidad de Huelva, Daniel Sánchez Rodas.

Daniel Sánchez ha agradecido a los profesores “el esfuerzo de realizar un congreso” de estas características apostando por que las jornadas “repercutirán en beneficio tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad onubense”. Precisamente, ha señalado David González, las cuestiones que se plantearán en las sesiones del Congreso “permitirán comprender, desde un punto de vista comparativo, el peso que continúa teniendo la mencionada identidad en los problemas actuales de la Unión Europea” tales como las políticas de solidaridad interregional, los nacionalismos emergentes, el denominado Brexit británico, la libertad de tránsito de los trabajadores por los diferentes países que la componen, el incumplimiento por estados concretos de decisiones previamente acordadas, el trato a los refugiados, entre otros aspectos.

Esta actividad, ha señalado González, “se encuentra integrada en el proyecto de investigación de excelencia financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España”, y cuenta con la dirección científica de los doctores David González Cruz, catedrático de Historia Moderna, y Pilar Gil Tébar, profesora titular de Antropología Social, ambos integrados en el Departamento de Historia, Geografía y Antropología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva.

Precisamente, la temática general que se abordará en el mencionado Congreso se encuentra entre las líneas prioritarias de investigación marcadas por la Unión Europea en el programa Horizonte 2020. En este marco, las diversas sesiones se han estructurado teniendo en cuenta una perspectiva interdisciplinar que permitirá la puesta en común de conocimientos entre sociólogos, historiadores, filólogos y antropólogos con el fin de enriquecer las conclusiones que se obtengan.identidad tres

Las ponencias que se van a presentar “tratan de profundizar en las raíces históricas que explican las relaciones políticas, económicas, religiosas y humanas” que han formado parte de Europa desde el siglo XVII hasta el XXI” ha explicado Pilar Gil. Para ello, se estudiarán cuestiones como “la influencia de las guerras en la configuración sociológica de los habitantes del viejo continente, el impacto de las migraciones, los discursos y representaciones en la literatura, las peculiaridades de las relaciones transnacionales en los territorios de frontera, las naturalizaciones y dobles nacionalidades, la visión sobre los europeos en los territorios hispanos de la Península Ibérica, de América y del Norte de África (Ceuta y Melilla), los aspectos jurídicos y sociales reflejados en los tratados internacionales firmados por el estado español con otras potencias, la integración de los europeos en los grupos de poder españoles, la influencia de la religión en la construcción de la identidad europea, el modelo del Camino de Santiago en la creación de la conciencia europea, entre otros aspectos.identidad uno

González ha destacado que “se trata de un congreso internacional en el que intervendrán ponentes de reconocido prestigio procedentes de diferentes universidades y centros de investigación de varios países europeos (Italia, Francia, España y Portugal), pero que nace además con un espíritu de apertura científica hacia la sociedad en general”, de manera que la inscripción gratuita será gratuita para todos los universitarios y personas que deseen asistir hasta completar el aforo. Para ello solamente es necesario comunicar los datos personales al siguiente correo electrónico: simposio.extranjeros@gmail.com  Las personas interesadas pueden obtener más información en: htpp://rcd.li/h9   y https://www.facebook.com/CongresoIdentidadEuropea/

Las diferentes sesiones del Congreso Internacional se llevarán a cabo entre el 19 y 21 de mayo de 2017, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Huelva, y dispone de la colaboración del Vicerrectorado de Investigación y Política Científica de la Universidad de Huelva, del Grupo de Investigación HUM785, de la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida y de la Autoridad Portuaria de Huelva.