M. Carmen Martín Bellido. Dignidad, autonomía y empoderamiento femenino en el periodo perinatal

En el ámbito de la atención sanitaria durante el periodo perinatal el término “empoderamiento femenino” surge con la intención de equilibrar el exceso de importancia atribuido a la tecnificación en la asistencia a las mujeres, ya que debido a la medicalización del embarazo, nacimiento y puerperio la esfera psico-social de la mujer queda en un segundo plano. Durante la sesión se comentarán algunas de las características básicas de la percepción que mujeres, matronas y gestores de servicios de cuidados perinatales tienen sobre el empoderamiento femenino.

Más información y enlace Zoom

Enlace al vídeo en YouTube

Pedro Pereira. Religión y salud desde una perspectiva antropológica

Senhora da Saúde (Señora de la Salud) es una de las casi mil advocaciones de la Virgen en Portugal. Su culto es sin duda uno de los uno de los más amplios del país, aunque su dimensión no se percibe tan claramente, al estar repartido en más de más de 300 lugares y ser de nivel predominantemente local.
Para entender la devoción a la Virgen de la Salud y el recurso a ella como estrategia para hacer frente a la enfermedad y promover la salud, el Prof. Pereira ha desarrollado un trabajo de investigación en dos vertientes (trabajo de campo y entrevistas semiestructuradas). Sus resultados han quedado registrados en un libro de reciente aparición, que propone partir del ámbito antropológico para intentar comprender las motivaciones que llevan a las personas a acudir a la Senhora da Saúde para tratar la enfermedad, el sufrimiento y promover su salud, especialmente en un momento en el que los conocimientos biomédicos gozan de tanto prestigio.

Más información y enlace Zoom

Enlace al vídeo en YouTube

Carmen Domínguez Alcón. La vocación enfermera después de Max Weber

Se parte de la perspectiva de la importancia de prestar atención y reflexionar sobre el concepto “vocación” en la actualidad. Es esencial profundizar en cómo entendemos esta y otras nociones o conceptos en relación con el cuidado y la ética del cuidado, en Enfermería y en general en las profesiones, ya que varias de ellas incluyen vertientes de servicio a la población y su trayectoria evoluciona en el transcurso del tiempo.
Mi enfoque de la vocación es como investigadora estudiosa de la evolución del cuidado y de la profesión enfermera. Centrar la atención sobre la vocación me da ocasión de releer algunos textos fundamentales, explorar consideraciones que plantean colegas que profundizan en el tema, tener en cuenta, aunque sea de forma breve las dinámicas de cambio social y tecnológico, además de reflexionar sobre lo que yo misma he escrito al respecto. De manera que para tratar de responder a la organización que me plantea realizar una reflexión de la vocación enfermera siguiendo a Max Weber voy a centrar la atención en seis puntos:
(1) Sobre la noción/concepto vocación. (2) Expresión de la vocación en el arte de cuidar y en la evolución de la profesión. (3) Vocación e ideologías en Enfermería. (4) Recordar a qué presta atención Max Weber al tratar sobre la política y la ciencia como vocación. (5) El papel actual de la vocación en las profesiones. Y (6) La vocación en la era digital y los robots que cuidan.

Más información y enlace

Enlace al vídeo en YouTube

José Santiago González Campos. La ‘nuda vida’ de Giorgio Agamben

El concepto de Nuda Vida en la obra de Giorgio Agamben presenta una serie de connotaciones relevantes para el cuidado de los pacientes, el objetivo profesional de la enfermería, que es objeto de análisis de esta sesión. Partiendo de un somero análisis histórico de este concepto, se puede aprehender su sentido final. Para ello, precisaremos también de un sucinto análisis de la biopolítica en la obra de Michel Foucault. Hoy la actual pandemia de la COVID-19 nos está mostrando el necesario análisis de los planteamientos de Giorgio Agamben en relación al concepto de nuda vida en dos cuestiones determinantes para el cuidado de los pacientes: por un lado, el estado de excepción en el que los gobiernos actuales están tomando sus decisiones en el ámbito de la salud pública y, por otro lado, cómo interpretar el concepto de nuda vida en las personas más vulnerables de nuestra sociedad y cómo afecta finalmente a sus cuidados.

Más información y enlace Zoom

Enlace al vídeo en YouTube

 

Ana Choperena Armendáriz. Narraciones enfermeras: de la Guerra Civil americana hasta hoy.

La historia de la enfermería proporciona un espacio de conocimiento, que contribuye a la consolidación de la identidad profesional de las enfermeras. Teniendo en cuenta que el aspecto esencial que define y caracteriza a la enfermería es el modo especial de entender la relación entre la enfermera y la persona/familia cuidada, el fortalecimiento de dicha identidad capacita a la primera para afrontar este encuentro de una manera más consciente y profesional. Por lo tanto, indagar en los tiempos pretéritos de la enfermería, y más concretamente en sus inicios profesionales, conduce, de manera natural, a consolidar y explicitar su esencia disciplinar. Las narrativas personales de enfermeras, en tanto que construcciones identitarias profesionales, se pueden emplear, por lo tanto, para contrastar –refutar, en ocasiones, y constatar, en otras–, los principales parámetros que conforman la identidad profesional en enfermería.

Más información

Enlace al video en YouTube

 

Antonio Hermosa Andújar. Conquistar y conservar el poder. Algunos comentarios sobre Maquiavelo

Se tratará de exponer la doble fase del poder -adquisición y, sobre todo, conservación- en El Príncipe de Maquiavelo, uno de los libros más influyentes en la historia de la cultura política occidental; y del papel que desempeñan los diversos sujetos del poder en la misma. En el debate cabe pensar si aún hoy nos es de utilidad el pensamiento maquiaveliano expuesto.

Más información

Enlace al vídeo en YouTube

Claudia Álvarez Franco: Historia y enfermería. «Los estratos del tiempo» de Reinhart Koselleck

El conocimiento en enfermería desde la perspectiva profesional y disciplinar ha contado con el aporte teórico de otras disciplinas, en este caso la historia. Desde la perspectiva de Reinhart Koselleck se pueden establecer las conexiones entre tiempo y espacio con la revisión de los sucesos históricos, desde una perspectiva lineal y circular, permitiendo realizar asincronías intencionadas. Según el autor, el periodo de estudio del fenómeno puede ser ampliado, según la necesidad que se tenga de comprensión.
Estos niveles temporales en el desarrollo de los acontecimientos históricos, pueden ser trasladados al estudio de los aspectos políticos, económicos, sociales, étnicos y culturales, que se han modificado con distintas velocidades, lo que permite sean estudiados con diferentes niveles de profundidad y desde otras disciplinas, en este caso la enfermería, como una forma de enriquecer la holarquia del conocimiento y de establecer cercanía entre la teoría y la práctica con la generación de nuevo conocimiento (CTE)

Más información

Enlace al vídeo en YouTube

Carlos Domínguez Morano: El deseo de cuidar y el inconsciente

En esta sesión se trataría de evidenciar lo no evidente, cuando, en la actualidad, tanto se enfatiza lo “basado en la evidencia”. Esa es la gran aportación que el psicoanálisis puede hacer para iluminar una relación de ayuda como la que tiene lugar en el campo de la enfermería: la “no evidencia” de los factores inconscientes que juegan en la relación de ayuda y cuidado. ¿Cuáles pueden ser las motivaciones inconscientes que nos mueven a ayudar y a cuidar de los otros?, ¿qué puede esconderse detrás de los ideales éticos y altruistas del cuidado de los demás? Las cuestiones del amor y el odio, gratificación y frustración, altruismo y narcisismo, etc. juegan de un modo u otro en todo tipo de relación humana y de modo más específico en las relaciones de ayuda y cuidado en el seno de las instituciones sanitarias. Se trataría de analizar de qué modo los factores inconscientes y transferenciales pueden actuar en el contexto institucional sanitario y su eventual carácter terapéutico o yatrogénico.

Más información

Enlace al vídeo en YouTube