El abordaje de las llamadas terapias de tercera generación ha sido uno de los temas centrales que ha ocupado el IV Congreso Nacional de Salud Mental, organizado por Feafes-Huelva y celebrado en la Facultad de Enfermería durante estos días. El evento ha contado con la participación destacada de profesores de la institución académica especializados en esta área que han tratado esta cuestión.
Las terapias psicológicas se dedicaban inicialmente a intentar modificar las conductas más simples. Se utilizaban para cambiar hábitos de conductas en niños, personas autistas o con trastornos de comportamiento, entre otros. Pero actualmente el bagaje terapéutico e investigativo ha dotado a los profesionales de la Psicología de unas estrategias y herramientas para operar en las conductas más complejas, como nuestra manera de pensar, sentir o interpretar el mundo. Esto abre muchas posibilidades para poder intervenir en problemas de parejas, trastornos emocionales, ansiedad, fobias y miedos, trastornos en la alimentación e, incluso, síndromes más profundos como la esquizofrenia.
El Profesor Doctor Emilio Moreno San Pedro, del Departamento de Psicología Clínica, Experimental y Social que ha explicado en este foro en qué consisten estas nuevas terapias psicológicas, qué beneficios tienen, qué aportan con respecto a otras y cuál es su enfoque.
En este sentido, Moreno San Pedro ha manifestado que la particularidad de estas terapias es que enfocan los casos desde una perspectiva contextualista o individual, cuyo principal objetivo no es la reducción de síntomas o que presenta el paciente, sino una reorientación de la vida de la persona. Es decir, se trata de no “dar vueltas al problema en cuestión, sino de encontrar soluciones buscando los valores que para el paciente sean importantes”.
De esta forma, el citado profesor afirma que estas terapias consideran que el problema “está relacionado con la misma persona y sus relaciones interpersonales y no con que exista algo en su interior que sea la causa de su malestar”. Cada individuo tiene un contexto diferente, de acuerdo a su historia y circunstancias actuales, por eso no existe un tratamiento estándar, sino uno adaptado a cada persona en particular”.
Las terapias de tercera generación se aplican con mucha eficacia en trastornos tales como ansiedad, depresión, trastornos alimenticios, dolor crónico, alcoholismo, trastornos obsesivo-compulsivos, fobia social o estrés laboral.
Para Moreno San Pedro, la terapia llamada de aceptación y compromiso (ACT) es la más conocida de todas las terapias de tercera generación y una de las más “potentes”. Dicha terapia fue diseñada y está especialmente indicada para tratar tipos de trastornos como el suicidio. En general, uno de los aspectos positivos que estas terapias nos aportan es el de hacernos entender que lo más importante es “atender y aceptar de forma natural los síntomas que nos producen malestar y no huir de ellos, ya que ello solo contribuiría a aumentar ese malestar”, concluye.
Tras esta base teórica sobre la que se sustentan estas novedosas terapias psicológicas, se celebró el taller “Terapias 3º generación: contextuales”, en el que el Profesor de la Onubense José Lorca Marín del área de Psicología Básica, trató de manera práctica la forma en que entendemos la conducta humana y las falacias y errores más frecuentes en su interpretación. En esta línea, manifestó que “tenemos que asumir que las leyes naturales que rigen la naturaleza son válidas para todas las especies animales, incluida la especie humana. Por ello, no podemos hacer ciencia psicológica sin asumir que somos consecuencia de la evolución de las especies y por ello nuestro comportamiento no puede ni debe ser explicado si no es bajo la luz de la evolución”.
Asimismo, en el contexto de este congreso ha participado el Profesor de la Facultad de Enfermería Juan Gómez Salgado, dentro del taller titulado “La mejora continua profesional en salud mental”, en el que ha tratado la escritura científica y la incorporación de la evidencia científica a la toma de decisiones para la mejora de la práctica clínica.