Ana Choperena Armendáriz. Narraciones enfermeras: de la Guerra Civil americana hasta hoy.

La historia de la enfermería proporciona un espacio de conocimiento, que contribuye a la consolidación de la identidad profesional de las enfermeras. Teniendo en cuenta que el aspecto esencial que define y caracteriza a la enfermería es el modo especial de entender la relación entre la enfermera y la persona/familia cuidada, el fortalecimiento de dicha identidad capacita a la primera para afrontar este encuentro de una manera más consciente y profesional. Por lo tanto, indagar en los tiempos pretéritos de la enfermería, y más concretamente en sus inicios profesionales, conduce, de manera natural, a consolidar y explicitar su esencia disciplinar. Las narrativas personales de enfermeras, en tanto que construcciones identitarias profesionales, se pueden emplear, por lo tanto, para contrastar –refutar, en ocasiones, y constatar, en otras–, los principales parámetros que conforman la identidad profesional en enfermería.

Más información

Enlace al video en YouTube

 

Antonio Hermosa Andújar. Conquistar y conservar el poder. Algunos comentarios sobre Maquiavelo

Se tratará de exponer la doble fase del poder -adquisición y, sobre todo, conservación- en El Príncipe de Maquiavelo, uno de los libros más influyentes en la historia de la cultura política occidental; y del papel que desempeñan los diversos sujetos del poder en la misma. En el debate cabe pensar si aún hoy nos es de utilidad el pensamiento maquiaveliano expuesto.

Más información

Enlace al vídeo en YouTube

Claudia Álvarez Franco: Historia y enfermería. «Los estratos del tiempo» de Reinhart Koselleck

El conocimiento en enfermería desde la perspectiva profesional y disciplinar ha contado con el aporte teórico de otras disciplinas, en este caso la historia. Desde la perspectiva de Reinhart Koselleck se pueden establecer las conexiones entre tiempo y espacio con la revisión de los sucesos históricos, desde una perspectiva lineal y circular, permitiendo realizar asincronías intencionadas. Según el autor, el periodo de estudio del fenómeno puede ser ampliado, según la necesidad que se tenga de comprensión.
Estos niveles temporales en el desarrollo de los acontecimientos históricos, pueden ser trasladados al estudio de los aspectos políticos, económicos, sociales, étnicos y culturales, que se han modificado con distintas velocidades, lo que permite sean estudiados con diferentes niveles de profundidad y desde otras disciplinas, en este caso la enfermería, como una forma de enriquecer la holarquia del conocimiento y de establecer cercanía entre la teoría y la práctica con la generación de nuevo conocimiento (CTE)

Más información

Enlace al vídeo en YouTube

Carlos Domínguez Morano: El deseo de cuidar y el inconsciente

En esta sesión se trataría de evidenciar lo no evidente, cuando, en la actualidad, tanto se enfatiza lo “basado en la evidencia”. Esa es la gran aportación que el psicoanálisis puede hacer para iluminar una relación de ayuda como la que tiene lugar en el campo de la enfermería: la “no evidencia” de los factores inconscientes que juegan en la relación de ayuda y cuidado. ¿Cuáles pueden ser las motivaciones inconscientes que nos mueven a ayudar y a cuidar de los otros?, ¿qué puede esconderse detrás de los ideales éticos y altruistas del cuidado de los demás? Las cuestiones del amor y el odio, gratificación y frustración, altruismo y narcisismo, etc. juegan de un modo u otro en todo tipo de relación humana y de modo más específico en las relaciones de ayuda y cuidado en el seno de las instituciones sanitarias. Se trataría de analizar de qué modo los factores inconscientes y transferenciales pueden actuar en el contexto institucional sanitario y su eventual carácter terapéutico o yatrogénico.

Más información

Enlace al vídeo en YouTube

Alberto Barroso Tristán. El concepto de poder en Foucault y su uso en la literatura enfermera

Michel Foucault fue un psicólogo, sociólogo, historiador y filósofo francés, conocido principalmente por sus análisis sobre las relaciones entre poder, discursos y conocimiento, y cómo estas influyen en la configuración de instituciones sociales como el sistema penitenciario o el sanitario.
En la literatura científica enfermera se ha podido ver en los últimos años un aumento significativo en la mención a conceptos desarrollados por Foucault, como son el poder, el panoptismo o la disciplina.
En esta sesión intentaremos entender los motivos que tienen los/as enfermeros/as para usar este marco teórico, los usos que se le dan en la literatura científica enfermera y las que, creo, son las aportaciones más interesantes que este marco teórico puede hacer al pensamiento enfermero. Además, trataremos de ver las críticas de aquellos autores más escépticos acerca de la utilización de este marco teórico.

Más información

Enlace al vídeo en YouTube

Luis Miguel Arroyo: Dolor, sufrimiento y sentido de la vida en la literatura: V. Grossman y V. Frankl

Por qué un libro puede conmover hasta lo más hondo al lector es asunto de difícil, por no decir imposible, respuesta. Son muchos los factores que confluyen en ese hecho extraordinario que, en cualquier caso, demuestra el poder de la palabra y del pensamiento cuando éstos surgen humilde y auténticamente de la vida.
Eso es justamente lo que sucede cuando el lector se sumerge en las páginas de Vida y destino, la extraordinaria novela de Vasili Grossman, y en el librito autobiográfico y al mismo tiempo divulgativo de Viktor Emil Frankl, El hombre en busca de sentido. Con ellos uno se empapa hasta los huesos de su mensaje de confianza en el ser humano, incluso en medio de las condiciones más adversas.
Teniendo como base el texto de la novela de Grossman vamos a exponer algunos de sus temas más sugerentes y los acompañaremos con las aportaciones de la logoterapia, la interesantísima propuesta terapéutica de Frankl. Dichos temas se pueden resumir en los siguientes: el sentido de la vida, la culpa, la libertad y el amor.

Más información

Enlace al vídeo en YouTube

Carmen Rico. La imagen de la Enfermería y sus emociones dentro del cine

Una de las corrientes más interesantes de la filosofía actual, desarrollada por autores como Stanley Cavell, considera el cine como interlocutor principal de la reflexión filosófica. En este sentido, los profesores Antonio Lastra y José Alfredo Peris Cancio afirman que: «La narración cinemática, con la amplitud de recursos que la caracteriza, es particularmente apta para reconciliar de modo integral las facultades espirituales de las personas» (Introducción a T. Wilder. Nuestra ciudad, Cátedra, 2020).
Por otra parte, en palabras de Carmen Rico, «el cine no deja de modificar los espacios y el tiempo para profundizar en los personajes, esos personajes que siempre nos narran».
Esta sesión de nuestro seminario buscará ahondar en todo ello a través del análisis de algunas películas

Más información

Enlace al vídeo en YouTube

Francisco Córdoba: Determinismo, egoísmo y altruismo

Numerosas y relevantes aportaciones intelectuales en los últimos años vienen apuntando a una reducción de la importancia de nuestras decisiones libres (o conscientes) sobre nuestro comportamiento. Junto a las teorías, ya clásicas, que subrayan los condicionamientos sociales (Marx) o psicológicos (Freud) de la conducta humana, ha hecho su aparición el determinismo genético, en sus múltiples variantes.
Para una profesión como la Enfermería, que tiene en su base actitudes personales altruistas y que, por tanto, puede parecer en un momento dado antinatural o desadaptativa para el individuo que la ejerce, puede ser de gran importancia reflexionar sobre esta cuestión de los determinismos y/o la libertad de cuidar.

Más información

Enlace al vídeo en YouTube

Begoña Errasti: Fenomenología y Enfermería

La fenomenología es una de las metodologías de investigación cualitativa más empleadas por las enfermeras. Entre los motivos que llevan a las enfermeras a interesarse por la fenomenología destacan (1) la concepción de que ambas (la fenomenología y la enfermería) son ciencias humanas y (2) el estudio y la comprensión de la experiencia humana como fuente de conocimiento. No obstante, no son pocas las críticas que han recibido las enfermeras por el empleo que hacen de la fenomenología aduciéndoles, fundamentalmente, un manejo superficial del método o posibles incomprensiones. Por ende, parece de interés plantear algunas de las posibles inexactitudes en las que pueden estar incurriendo algunas enfermeras al tratar de plantear investigaciones fenomenológicas.

Más información

Enlace al vídeo en YouTube

Miguel García-Baró: ¿Qué es la fenomenología?

En la literatura científica enfermera de los últimos años se observa, en todo el mundo, un incremento progresivo de menciones a la fenomenología y a algunos de filósofos vinculados a ella, como Martin Heidegger. Dada la extensión de sus obras y la complejidad de sus planteamientos filosóficos, podría ocurrir que el pensamiento enfermero estuviese, como ya señaló John Paley (Misinterpretive phenomenology: Heidegger, ontology and nursing research, Journal of Advanced Nursing, 1998), malinterpretando la fenomenología.
Parece pues de gran relevancia conocer lo mejor posible las ideas clave de la fenomenología y situarlas en el contexto del pensamiento actual (un requisito fundamental para una correcta hermenéutica filosófica), para lo que el Prof. García-Baró es un guía inmejorable.

Más información

Enlace al vídeo en YouTube

Leer más