Número anterior Número 10 (2014) Número siguiente Ir a número: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
ARTÍCULOS
“Dos caballeros italianos del Tratado copioso y verdadero… (1599) de Juan Esquerdo y un discurso misógino de Antonio de Guevara en el Guzmán apócrifo (1602)”.
JUAN IGNACIO LAGUNA FERNÁNDEZ (UNED)
+ Ver resumen y abstract:
El Guzmán apócrifo (1602), firmado con el seudónimo de ‘Mateo Luján’, es una obra compuesta en su mayor parte con diversos materiales plagiados de otros autores de la época. En este escrito se da noticia de la inclusión en el mismo de dos fragmentos del Tratado copioso y verdadero… (1599), del valenciano Juan Esquerdo, y no como se había creído hasta la fecha, de la relación manuscrita que sobre los esponsales de Felipe III, celebrados en Valencia, había realizado Felipe de Gauna. De igual manera se reseña el plagio de varios párrafos del Libro áureo del emperador Marco Aurelio (1528) de Antonio de Guevara, que suponen un nuevo indicio de la autoría de Juan Felipe Mey, puesto que con anterioridad había tenido relaciones editoriales, en tanto que impresor, con este mismo título.

The apocryphal Guzman (1602), written under the pseudonym of ‘Mateo Lujan’, is a work composed of many plagiarized materials from other authors from that time period. This paper reveals the presence in this book of two fragments from Tratado copioso y verdadero... (1599), written by the valencian Juan Esquerdo, but originally attributed to the Felipe de Gauna's manuscript chronicle about the wedding of Philip the Third in Valencia. The paper also put in evidence a new source: the Libro Aureo del emperador Marco Aurelio (1528) by Antonio de Guevara, which entails a new approach of Juan Philip Mey's authorship, who, like a printer, had a previously editorial relation with this title.
Las fuentes cristianas en el Panegírico por la poesía: claves para una “poética bíblica”.
CARMEN DELGADO MORAL (Universidad de Córdoba)
+ Ver resumen y abstract:
El Panegírico por la poesía (1627) de Fernando de Vera y Mendoza es un breve tratado de preceptiva poética que reivindica la dignidad de la poesía, utilizando como fundamento el recurso de la erudición. Este artículo analiza una de sus vertientes, centrada en el amplio catálogo de citas de autores cristianos, e intenta dar respuesta a la utilización desmesurada de este tipo de fuentes, tan singular en una obra de estas características.

The Panegírico por la poesía (1627) of Fernando de Vera Mendoza is a short treatise on poetic theory which demands the dignity of the poetry using as a basis the use of erudition. This article analyses one of its aspects, which is focussed on the wide range of quotes from Christian authors, and tries to answer the excessive use of these sources, so singular in a work of this nature.
Furor, mecenazgo y enárgeia en la Arcadia (1598): Lope de Vega y los frescos de Cristoforo Passini para el palacio del Gran Duque de Alba.
ANTONIO SÁNCHEZ JIMÉNEZ (Université de Neuchâtel)
+ Ver resumen y abstract:
Este artículo explora la relación entre un texto de Lope de Vega, el vaticinio de Anfriso, en el libro V de la Arcadia (1598), y los frescos que los hermanos Passini pintaron en la Torre de la Armería, en el palacio ducal de Alba de Tormes. Al hacerlo, comprobamos cómo Lope tomó los frescos como modelo de parte del vaticinio, con el fin de alcanzar objetivos sociales y literarios: en primer lugar, impresionar y halagar a los Álvarez de Toledo, y subrayar su vinculación como poeta con la alta nobleza española; en segundo lugar, emular la Égloga II de Garcilaso con la cualidad retórica de la enárgeia.

This article explores the relationship between a text in Lope de Vega's Arcadia (1598), Anfriso's prediction, and the frescos that the Passini brothers painted in the Torre de la Armería, in the palace that the Álvarez de Toledo had in Alba de Tormes. By comparing text and image we realize that Lope took the frescos as models for part of his poem, and that he did so for social and literary objectives: in the first place, to impress and praise the dukes, and to underscore his familiarity with the highest nobility in Spain; in the second place, to emulate Garcilaso's Égloga II using the rhetorical quality of enárgeia.
Fortunas y adversidades de Pedro de Urdemalas, un pícaro dramático
ADRIÁN J. SÁEZ (CEA-Université de Neuchâtel)
+ Ver resumen y abstract:
La comedia Pedro de Urdemalas de Cervantes se concibe como una aguda experimentación dramática con la materia picaresca, que incorpora de la novela al teatro. Este trabajo examina este potente caso de intertextualidad no solo en relación con el resto de pícaros cervantinos sino en diálogo con el modelo de la «comedia picaresca» del joven Lope, de la que Cervantes se distancia para conformar una suerte de pícaro dramático con el que fusiona a la perfección sus reflexiones sobre el sujeto picaresco y su apuesta teatral.

The play Pedro de Urdemalas by Cervantes is conceived as an acute dramatic experimentation with the picaresque subject, which adds from novel to theatre. This article examines this powerful case of intertextuality not only in relation with the rest of cervantine rogues but in dialogue with the model of the «picaresque comedy» of the young Lope, from which Cervantes separates in order to define a sort of dramatic rogue with which he perfectly fusions his reflections about the picaresque subject and his dramatic model.
Fernando de Rojas y la calidad literaria del planto de Pleberio
JOSÉ ANTONIO BERNALDO DE QUIRÓS MATEO
(IES Jorge Santayana y UNED Ávila)
+ Ver resumen y abstract:
El planto de Pleberio muestra una calidad literaria muy inferior a la de los actos I-XIV de La Celestina. No es original, su estilo es deficiente y el personaje de Pleberio está mal creado. Todo ello demuestra que Rojas escribió el final de la Comedia de Calisto y Melibea, pero no los actos I a XIV.

The planto de Pleberio shows a much lower literary quality than that of acts I-XIV of La Celestina. It’s not original, its style is poor, and Pleberio is not drawn properly. This all shows that Rojas wrote the final part of Comedia de Calisto y Melibea, but not acts I to XIV.
Academias literarias en Sevilla: 1665, 1666, y 1667
CIPRIANO LÓPEZ LORENZO (Universidad de Sevilla)
+ Ver resumen y abstract:
"La aparición de una nueva academia literaria sevillana de 1666 ha permitido hacer por primera vez un análisis general y más detallado de este fenómeno tan común e imprescindible en la Sevilla de los últimos Austrias. Con las tres academias sevillanas hasta ahora localizadas (1665, 1666 y 1667) se entienden mejor los mecanismos de su organización interna y la carrera literaria de los poetas que participaron en ella, quienes reunidos en torno a la figura de Fernando de la Torre Farfán configuraron el núcleo más activo del campo literario sevillano de finales del seiscientos".

"The appearance of a new Sevillian literary academy from 1666 has allowed us to make, for the first time, a global and more detailed analysis of this phenomenon, so common and important in the Seville of the latest Austrians. With the three Sevillian academies localized (1665, 1666, and 1667) we can better understand the mechanisms of their inner organization and the literary career of the poets who took part in them. They all, gathered around Fernando de la Torre Farfán, became the most active group in Seville’s literary field at the end of the XVIIth Century".
La polémica gongorina: respuestas al Antídoto de Jáuregui
MARÍA JOSÉ OSUNA CABEZAS (Universidad de Sevilla)
+ Ver resumen y abstract:
El Antídoto de Jáuregui marcó un antes y un después en la polémica gongorina. Hasta su aparición, los amigos y enemigos de Góngora se habían limitado a plantear argumentos teóricos en torno a la oscuridad o al género. Jáuregui va más allá, manteniendo un contacto directo con el texto de las Soledades, al que continuamente recurre para ejemplificar sus argumentos. El gran impacto que causó su difusión queda atestiguado por la gran cantidad de reacciones que provocó. El objetivo de este trabajo es centrarnos en esas respuestas al Antídoto, especialmente en los testimonios que llevan por título: Décimas del Padre Luis de Guzmán contra las sofisterías del “Antídoto” y Soledad primera, ilustrada y defendida.

El Antídoto by Jáuregui marked a milestone in gongoresque controversy. Until its appearance, friends and enemies of Góngora had merely raised theoretical arguments around obscurity or gender. Jáuregui goes further, maintaining a direct contact with the text of Soledades, resorting to it continuously to illustrate his arguments. The great impact caused by its dissemination is attested by the large number of reactions it provoked. The aim of this paper is to focus on those responses to Antídoto, especially in the testimonies collected in Décimas del Padre Luis de Guzmán contra las sofisterías del “Antídoto” and Soledad primera, ilustrada y defendida.
RESEÑAS
EBERHARD GEISLER, El dinero en la obra de Quevedo. La crisis de identidad en la sociedad feudal española a principios del siglo XVII. Traducción del alemán por Elvira Gómez Hernández. Edition Reichenberg (Problemata Literaria 73), 2013, 270 págs.
Fuensanta Garrido Domené (Universidad de Huelva)
AMADEO QUONDAM, El discurso cortesano, ed. de Eduardo Torres Corominas, Madrid, Polifemo, 2013, 462 pp.
Francisco Javier Álvarez Amo (Grupo P.A.S.O.)
ANTONIO SÁNCHEZ PORTERO, Cervantes y Liñán de Riaza. El autor del otro Quijote atribuido a Avellaneda, Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos de la Institución «Fernando el Católico», 2011. 429 págs.
Abigail Castellano López (Universidad de Huelva)
JOAQUÍN CORENCIA CRUZ, La cuchillada en la fama, Publicaciones Universidad de Valencia, Valencia, 2013, 173 págs.
Encarna Podadera Solórzano (Universidad de Valencia)
El mejor padre de pobres. Atribuida a Pedro Calderón de la Barca. Edición de Eugenio Maggi, Valencia: Prensas de la Universidad de Valencia (2013)
Alfredo Rodríguez López-Vázquez (Universidad de La Coruña)
23/6/16 - Juan Antonio Domínguez Cerrejón